Los Nueve Cántaros

Fueron hasta el carromato ya destartalado, que colocaron a propósito encima de un aljibe, que nunca manó, tapando temporalmente el valioso cargamento y lo retiraron, siendo, varios sacos de algún fuerte material hecho con resina de indios caribeños, lo que no pudrió y abriéndolos muy emocionados y temerosos de que alguien estuviese observando, vaciaron el contenido, en nueve hermosos cántaros, llenándolos de lingotes y pedazos de oro sin forma, aparte de joyas que relucían diamantes de increíble belleza y alhajas principescas saturadas de tonos esmeraldinos y rubíes, así también, piedras preciosas y perlas de todo tamaño.

Leandro Alburquerque vigilaba.

Cada uno cargó y llevó desde el pozo seco, su correspondiente cántaro, grande y espacioso para poder guardar aquella descomunal riqueza, ayudándose entre ellos, acarreando en hombros hasta el mismo centro del patio en media manzana, en la cual cavaron a toda prisa, más de dos metros y medio de hondo y del que brotó hermosa tierra negra y arcilla del color de los recipientes hechos ahí en Santa Cruz de la Sierra.

Entonces, Octaviano López se introdujo y fue recibiendo junto a Faustino Montes de Oca, los nueve cántaros.

Después taparon en silencio el hoyo y no dejaron huella de haberlo cavado.

Entonces Sarao Montiel :

— ¡Bien sea hecho, amigos! – Se pasó la mano por el rostro y en rápido lance, mediante su dedo índice que pasó por su frente, arrojó el sudor sobre el montículo de tierra y pidió a todos:

— ¡Juremos que nadie abrirá este entierro hasta que por un acaso lo precisáramos, para levantar una ciudad nueva en otro lado, si quisiéramos; en la cual, nosotros mismos gobernemos y si no es así, se quedará aquí, para que el último que esté vivo, lo desentierre y comparta con sus últimos descendientes y los pobres; conforme lo hecho ¡Todo el mundo calle y a nadie sea dicho!

Los nueve hombres, pisotearon con sus botas embarradas y aplanaron el lugar; cubrieron lo pisoteado, echando más tierra de otro color; agregaron hojas secas y algunos trastes para que nadie desconfiara.

Sin embargo, aparte de la luna llena de septiembre, que se levantó tarde al cielo estrellado, alguien había estado observando.

Los hombres no se dieron cuenta y fueron a beber a la fiesta en la plaza donde se bailaba y comía en abundancia y se divertían en los juegos españoles y mestizos.

La jovencita Francisca Bernabela no había ido por sentirse mal del estómago.

Vio todo desde las rendijas del cuarto único dónde estaban los catres.

Cuando los hombres se fueron, sintió temor y se peinó las trenzas para irse a mezclar entre el gentío de la plaza junto al templo de la concordia española.

UNA FIESTA EN LA ALBORADA

Canta el gallo.

El establecimiento azucarero se ilumina al salir el sol.

Los primeros en levantarse apagan lampiones y antorchas.

Comienza la labor diaria de la temporada. La caña es arrojada al suelo desde cien carretones jalados por trasnochados y sudorosos bueyes.

Una fiesta alegra en la alborada.

Los españoles Sarao Montiel, Emiliano del Rivero, Leandro Alburquerque y demás socios, han progresado notablemente. Junto a sus mujeres y niños, rodean el trapiche, haciéndolo girar jalados por dos caballos. El jugo escurre y luego hierve en las pailas. La jalea estará a punto al medio día y las hormas de empanizado al anochecer. Rústico encanto del trabajo humano en el mesón de lo que será la Bolivia que conociera Alcides D’Orbigny.

— ¡Desayunen y vamos a Santa Cruz! —Grita Etelvina Villavicencio, mujer treintañera —. Muévanse, que el mercado nos espera con la plata para construir la «Casa».

— ¡Vamos, vamos, muchachos a desayunar! ¡Ya no son españoles, son americanos, cruceños de cepa mejor dicho! —Exclama Emiliano del Rivero.

— ¡Vengan niños! —Insiste Etelvina Villavicencio.

Alrededor del mesón, se acomodan las nueve familias para dar rienda a su apetito voraz.

Zampada la porción de masaco hecho de plátanos maduros molidos con queso o charque y huevos fritos, suben a sus caballos colmados de energía.

—¿Ya están cargados los carretones? — Inquiere Emiliano del Rivero.

—Han subido la jalea, que no ha quedado muy buena —contesta Sarao Montiel, el español que ya contaba con veintidós años.

— ¿Pasó de punto?

—Me gusta cuando queda del color de los ojos de Bernabelita —dice Sarao, refiriéndose a la hija de Emiliano del Rivero y Etelvina Villavicencio, de dieciséis años; bonita, cabello castaño, trenzado hasta la cintura.

—Agradece el cumplido de Sarao —ordena Emiliano del Rivero.

—Sí, Francisca Bernabela hija, pero que no os consienta, ni él ni nadie —advierte Etelvina Villavicencio.

—Francisca Bernabela sabe que es bonita —defiende Sarao Montiel.

—Suban a los carretones —dice otra mujer a los niños, acabando de servir lo último de chocolate en los tazones y algunos panes del día anterior para que nadie tenga hambre hasta llegar a Santa Cruz.

Es que ya el trapiche no estaba en el manzano del pueblo sino a varias leguas de allí, más allá de las pampas de Viru — Viru.

—Apúrense hombres.

— ¡El chocolate está quemando! —Gritan los niños.

—Quémense las lenguas los viejos, para que no beban mucho esta noche —ríe Etelvina Villavicencio

—Ja, ja, ja.

Es el año de gracia de 1818.

La pampa se agranda. Los carretones de los colonos andaluces y extremeños, pasan por varios puestos agrícolas vecinos.

Vinieron por la ruta del Plata. Buscaban llegar a Potosí, pero la tierra negra, la vegetación exuberante, el aire límpido y fresco, la tibieza del trópico, y ese pueblo fundado por don Ñuflo de Chávez, pudo más al decidir. En el Caribe, trabajaron en el comercio y producción agrícola, especialmente la caña. Se cuenta que han traído mucho oro. ¿Pero dónde está el oro? ¿Eran asaltantes piratas? —Se ha preguntado la vecindad de aquel pueblo, de viejo ancestro y muchas cruces.

«Qué hermosa mañana

Andaluces, venid acá,

—La Iberia celosa está,

Nosotros dichosos más.

Quieren que volvamos.

Pero, eso jamás.

Andaluces, venid, acá».

Canta Sarao Montiel, trotando en su caballo. Jacinto guitarrea, subido en el carretón. Leandro cabalga próximo.

—Iremos ante el Gobernador esta misma mañana, la producción de nuestro azúcar, debe transportarse al altiplano. De Potosí, Cocha Pampa y Oruro, han llegado pedidos, pero este Gobernador, parece no querer ayudarnos.

— ¡Le ahorcaremos! —Exclama Heraldo.

—Envidia —interviene Belisario, aproximándose en su caballo.

—Nuestra zafra siguen aumentado —expresa entusiasmado Octaviano.

—Debemos mandar a nuestros hijos a estudiar a Charcas —anticipa Faustino.

—Has dicho bien, aunque yo no tengo hijos y no me preocupo por eso, pero todos ustedes, háganlo pues —propone Sarao.

—Ja, ja, ja.

Tenéis más que nosotros, señor, pero los tenéis regados —ríe Lorenzo.

—Este Sarao es un verdadero potro —exclama Emiliano del Rivero.

Se adelantan a los carretones.

Ingresan por el Sur al pequeño poblado colonial cruceño. Les saludan humildes nativos, sirvientes de damas y caballeros, miembros de la pequeña sociedad criolla y española quedada allí.

Los azucareros comandados por el colono Emiliano del Rivero, cantan y gritan. Doblan por las esquinas tranquilas de la mañana de agosto.

— ¡Me gusta ver la sierra azul desde aquí! —Grita Etelvina Villavicencio desde el carretón.

— ¡Sierra Azul! Así se llamará nuestro establecimiento azucarero —dice Emiliano del Rivero ante la visión de la cordillera de los Andes, que corre por el oeste, como magnífica muralla. Aspiran el aire templado, después de varios días de frío.

Los carretones bajan hacia las antiguas márgenes del río Piraí.

Palmeras de motacú y tajibos de flores amarillas, blancas y rosadas, bordean el camino, dando sombra a las construcciones del barrio al que llaman Cerebó.

En la calle sin nombre, construyen una casona magnífica de altos pilares cilíndricos, robustas paredes, ventanas arqueadas, protectores de bronce y un portal espléndido de dos hojas de madera fina, y amplio corredor de ladrillos cuadrados que une las tres casas de treinta, cuarenta y treinta metros de frente al Este, alineadas por el mismo amplio corredor que va de esquina a esquina. Bellas residencias, siendo la principal, como suponen sus socios, para su hija Francisca Bernabela. Mientras quela casa que compró de un viejo español, da vuelta en la esquina Sur sobre la calle Junín, es de tipo colonial, de pilares y capiteles tallados en madera cuchi, será para su hija Concepción; en tanto en la esquina Norte sobre la Florida, están ya los cimientos para otra casa en la esquina al Norte sobre la calle Florida, más baja, pero también de estilo republicano, de pilares cuadrados, cuyos arcos sostendrán el techado y será para su hija Casta, En el centro de la manzana, perteneciendo a la casona mayor, dos patios se levantarán con sus respectivas galerías, en sentido transversal al Este y Oeste, sobre lugar que ocupara Sarao y las demás familias. Las tres casas, tienen fondo hacia la pradera del río Piraí, y a la sierra.

— ¡Quiero ver esta casa terminada en una semana! —Exige a carpinteros y albañiles —. Aquí viviremos como una gran familia, las casas de las esquinas las dejaré para mi descendencia —dice a sus socios.

— ¡Deja eso! —Interpela Sarao Montiel, taconeando el caballo al cruzar el umbral —. ¡Esta casa, será tuya, Emiliano del Rivero, de nadie más!¡Mereces esta casa por completo, yo mismo haré cuestión en eso, cada uno que haga su casa! —Propone Leandro.—¡Nos trajiste acá, tuviste la idea, y la plata! ¡Eres el mejor comerciante que he visto! —Agrega Leandro Alburquerque.

—Tu familia será grande. Etelvina y tu hija mayor lo merecen ¡Esta manzana y el establecimiento son tuyos, nosotros sacaremos dividendos por trabajo, con eso nos haremos ricos! —Concluye Sarao.

— ¡Sois los mejores amigos que tengo, Sarao y Leandro! —Expresa alegremente Emiliano del Rivero —. Fue bueno conoceros en Sevilla y compartir el viaje a la América y haber sido soldados reales y ahora estamos acá y ya somos ricos.

Desmontan los caballos. En el patio principal se elevan vigas, levantan techos, tejas vuelan de mano en mano. Muchos criados y nativas transitan por allí.

— ¡Tendrán sus aposentos como verdaderos nobles aquí dentro! —Prosigue Emiliano del Rivero, efusivamente.

— ¿Seguís insistiendo? —Interroga Sarao, y prosigue:

—Yo viviré en el alerón, y dormiré en mi hamaca, no preciso más, quiero libertad para salir a orinar de madrugada y recibir doncellas de noche, una nueva cada mes. Sabéis bien, que no me agrada tocar puertas ¿Quieres encerrarme, hombre?... Este pueblo es de jarana, ché.

— ¡Y hoy noche festejaremos la zafra de este año! —Exclama Leandro Alburquerque.

Capítulos
1 Preludio de amor
2 Yaceremos en esta tierra
3 Los Nueve Cántaros
4 Sarao Montiel
5 Convulsiones En Alto Perú
6 Déjalo, déjalo
7 República de Bolivar
8 8 - Viejo amigo
9 9 - Una Santa Cruz por dos Potosí
10 10 - El palo ensebado
11 11- Los primos herederos
12 La guerra del Pacífico
13 Wenceslao tenía 18 años
14 Ignacia La Cantarera
15 15 - Adelia y Amanda del Río
16 16 - Heredero Universal
17 17 - Barrio Serebó
18 18 - Se aproxima la guerra del Chaco
19 19 - El abogado Canilla
20 Volvió Estanislao (Capítulo de Separación de Tiempo)
21 21 - Mil pilares de cuchi
22 22 - La Bella Amanda
23 23 - En las playas. del Río Piraí
24 24 - En casa de Julia Samarino
25 25 - Cisma Familiar
26 26 - La 0rquídea Rosada
27 La pariente lejana
28 El Carnaval se Aproxima
29 29 - Olvida el Parentesco
30 30 - Guarden mi lugar.
31 31 - Pueblo grande y antiguo.
32 32 - EL CARRETÓN DE LA OTRA VIDA
33 33 - Velorio en el templo de La Merced
34 34 - Pietro y Diana
35 35 - Cástulo y Adelia
36 36 - Estanislao, Heredero de la Casa Vieja
37 37- ¡Felicidades Elisa!
38 38 - La Flor del Tajibo
39 ¡Elay Ché!
40 40 - El traje de Castellana
41 "Noche de Luna Llena"
42 Elisa de rosa o blanco
43 Estas loca de remate
44 "Maraca Mateo" para el Carnaval
45 ¿Qué locuras estás haciendo?
46 1930 Arena y Sol, sol y viento
47 Santa Cruz Sugar Company
48 Corazón rayado en la pared
49 La viuda, viuda es.
50 La zafra ya comenzó
51 Aceras que acaricia la luna
52 Linda hasta la pared de enfrente
53 La calle de los fantasmas
54 Empresa de parientes cercanos
55 Magnetismo/Ardiente de sol
56 Pelea en plaza de la Concordia
57 Chocolate con panquetes
58 La Fuga / Sur y Chilche
59 La flor de la laguna
60 Ardiente de sol
61 La plaza
62 De Celeste cielo
63 La Aracnida negra
64 La Mantilla y el Abanico
65 ¿Sufres de Sonambulismo?
66 Taparles la Boca a los Casanovas
67 Los Automóviles Llegaron
68 Parece de las películas
69 Un Hálito de Modernidad (Último Capítulo – Lea luego "Elisa y Estanislao...
Capítulos

Updated 69 Episodes

1
Preludio de amor
2
Yaceremos en esta tierra
3
Los Nueve Cántaros
4
Sarao Montiel
5
Convulsiones En Alto Perú
6
Déjalo, déjalo
7
República de Bolivar
8
8 - Viejo amigo
9
9 - Una Santa Cruz por dos Potosí
10
10 - El palo ensebado
11
11- Los primos herederos
12
La guerra del Pacífico
13
Wenceslao tenía 18 años
14
Ignacia La Cantarera
15
15 - Adelia y Amanda del Río
16
16 - Heredero Universal
17
17 - Barrio Serebó
18
18 - Se aproxima la guerra del Chaco
19
19 - El abogado Canilla
20
Volvió Estanislao (Capítulo de Separación de Tiempo)
21
21 - Mil pilares de cuchi
22
22 - La Bella Amanda
23
23 - En las playas. del Río Piraí
24
24 - En casa de Julia Samarino
25
25 - Cisma Familiar
26
26 - La 0rquídea Rosada
27
La pariente lejana
28
El Carnaval se Aproxima
29
29 - Olvida el Parentesco
30
30 - Guarden mi lugar.
31
31 - Pueblo grande y antiguo.
32
32 - EL CARRETÓN DE LA OTRA VIDA
33
33 - Velorio en el templo de La Merced
34
34 - Pietro y Diana
35
35 - Cástulo y Adelia
36
36 - Estanislao, Heredero de la Casa Vieja
37
37- ¡Felicidades Elisa!
38
38 - La Flor del Tajibo
39
¡Elay Ché!
40
40 - El traje de Castellana
41
"Noche de Luna Llena"
42
Elisa de rosa o blanco
43
Estas loca de remate
44
"Maraca Mateo" para el Carnaval
45
¿Qué locuras estás haciendo?
46
1930 Arena y Sol, sol y viento
47
Santa Cruz Sugar Company
48
Corazón rayado en la pared
49
La viuda, viuda es.
50
La zafra ya comenzó
51
Aceras que acaricia la luna
52
Linda hasta la pared de enfrente
53
La calle de los fantasmas
54
Empresa de parientes cercanos
55
Magnetismo/Ardiente de sol
56
Pelea en plaza de la Concordia
57
Chocolate con panquetes
58
La Fuga / Sur y Chilche
59
La flor de la laguna
60
Ardiente de sol
61
La plaza
62
De Celeste cielo
63
La Aracnida negra
64
La Mantilla y el Abanico
65
¿Sufres de Sonambulismo?
66
Taparles la Boca a los Casanovas
67
Los Automóviles Llegaron
68
Parece de las películas
69
Un Hálito de Modernidad (Último Capítulo – Lea luego "Elisa y Estanislao...

descargar

¿Te gustó esta historia? Descarga la APP para mantener tu historial de lectura
descargar

Beneficios

Nuevos usuarios que descargaron la APP, pueden leer hasta 10 capítulos gratis

Recibir
NovelToon
Step Into A Different WORLD!
Download MangaToon APP on App Store and Google Play