Mireya: sabes que....,estoy HAR-TA!!!,*lo apunta con el dedo* tu no vas a cambiar nunca!!!*se limpia las lagrimas de manera brusca y se da la vuelta*
.............
NovelToon tiene autorización de lucre.S para publicar esa obra, el contenido del mismo representa el punto de vista del autor, y no el de NovelToon.
cap 24 final
Leah
también me gustaría que no tenga ningún vicio, como mi papá. No digo que no beba , puede beber pero moderadamente no para emborracharse y luego no saber lo que hace, perderse. Personas borrachas no sirven en una relación, bueno en general todo hombre que tenga cualquier tipo de vicio sirve para una relación y finalmente también me gustaría que sea alguien bondadoso y de buen corazón como mi papá, el puede no tener mucho pero lo poco que tiene le brinda a las personas que el ve que necesitan una mano, el lema de el es que hay que siempre hay que tratar de ayudar a las personas que están mucho peor que tú , aportar un granito de arena porque nunca se sabe si algún día estarás en el lugar de esa persona y es feo que nadie te brinde una mano.
Ryan
Le dije a Jeremy que no quería ser abuelo todavía, parece que le dije todo lo contrario, saben por qué, me salieron con martes 13, Giselle está embarazada...
Mireya
- ya tuvieron relaciones ustedes dos?
- si mamá
- supongo que Jeremy uso protección¿verdad?
- no, yo le dije que iba a tomar la pastilla un día después...
- hay no... * me agarró la cien*
- ¿qué pasa? * confundida*
- Cuando te viene nuestro día especial de cada mes?
- el mes que viene, ¿por qué?
-porque si no te llega ese mes te vas a hacer una prueba de embarazo. Giselle cuando te vas a tomar la pastilla luego de consumar se debe tomar la pastilla no un día después, la pastilla se llama un día después, te lo tomaste literalmente.
- hay mi hermana si será idiota
- * la fulmina con la mirada*
- * traga en seco* (si la mirada matase ya estaría tres metros bajo tierra en este preciso instante con la mirada tan cariñosa que me dedico mi hermana)
- no creo que esté embarazada mamá
* sonríe*
- mejor estar seguras
- como quieras mamá
al siguiente mes unos días después
- *en el baño* ¡mamá!
- ¡¿qué?!
- ¡venga un rato!
- ¡voy!
• me seco las manos, ya que me encontraba lavando los platos y me dirijo al baño.
* en la puerta * ¿qué necesitas Giselle?
- no me vino, ya me tenía que venir...
- entonces puede que estés embarazada, pero para estar más seguros hay que comprar una prueba de embarazo.
- si, para estar más seguras y así quedar tranquilas.
- bien, voy a ir a comprar una en la farmacia con tu padre no tardamos ¿okey? Quédate en el baño
- bueno, mamá
• una vez dicho esto, le cuento a Ryan del posible embarazo y salimos de la casa con destino a la farmacia para comprar la prueba de embarazo.
• de vuelta a casa
•le pasó a Giselle por la puerta una bolsita en donde se encuentra la prueba de embarazo y ella la recibe un poco dudosa, cosa que es entendible, la verdad.
* luego de unos minutos
- ya pasaron los minutos que hay que esperar para ver el resultado.
- ¿y bien? ¿Ya lo viste? ¿Estás o no embarazada?
- ¿Seré tía?
- aún no lo vi...
- vamos velo, sea lo que sea el resultado estaremos contigo ¿okey?
- okey mamá.
- * sonrío* ya sabes, para que sea positivo son dos rayitas y negativo una rayita.
- dos rayitas, entonces es positivo... * en shock*
- ¡seré tía!
- ¡Ryan, vamos a ser abuelos!
Giselle
Esto no me esperaba, pero de todas maneras estoy contenta, puesto que no puedo esperar a Jeremy venga de trabajar así que lo voy a llamar para contarle está excelente noticia, sé que le va a encantar.
- hola Giselle, justo estaba pensando en llamarte.
- ¡estoy embarazada Jeremy!
- *en shock*¿ que..... Dijiste?
- ¡vamos a ser padres!
- ¡Seremos padres! SERÉ PAPÁ
- ¡si !
- voy a pedirle a mi compañero si me puede cubrir para ir contigo y con nuestro bebé
- espera no es.....
- * corta *
- necesario... Y me cortó
Mireya
En el quinto mes pudimos saber el sexo del bebé, cuando Giselle y Jeremy volvieron de hacerse la ecografía, nos lo revelaron, es un niño, Ryan se salió con la suya después de todo, de diferente manera, pero será abuelo de un niño, lo que el tanto quería, al final Giselle le concedió el deseo que tanto quería en el fondo aunque no lo diga, yo lo sé, lo conozco muy bien, esas son las ventajas de estar con una persona mucho tiempo, en fin, Giselle me dijo que se va a llamar Elián, es un bonito nombre, me gusta.
Ryan
Giselle ya está en el noveno mes, Elián nacerá en uno de estos días o se puede adelantar a la fecha establecida por la doctora, no sé cómo describir la sensación que tenía y sigo teniendo de como iba creación su panza era chiquita en el comienzo de la gestación de Elián, tanto así que con una remera no se notaba ahora está muy grande, es increíble ver cómo crece un ser humano dentro del útero de mi hija mayor, en fin, como no tienen un lugar para vivir todavía en donde criar a mí nieto y que mí hija no quiere ir a vivir al campo como Jeremy quería, ya que no se lleva muy bien con su familia le ofrecí que se quede en la pieza junto con Giselle y milagrosamente acepto.
• mientras estábamos acostumbrados a punto de dormirnos escuchamos mucho alboroto en la pieza de Giselle, puesto que fuimos a ver qué ocurría.
- Giselle está teniendo contracciones
- hay que llevarla al médico ya.
•Y con ésto dicho partimos camino rápidamente hacía el hospital, con todo lo necesario en el bolso que ya se tenía preparado de antemano ante el posible adelanto del día del parto que dijo la doctora cosa que está pasando en este preciso momento.
Mireya
Estamos todos en la sala de espera del hospital sin contar a Jeremy, ya que a él lo dejaron pasar con Giselle para que sea su apoyo, ya van varios minutos, todavía no salió ningún doctor o enferma que nos diga cómo va, lo único que sé es que va a tener normal a Elián.Leah tampoco pudo venir ya que se quedó cuidando la casa
• se escucha el llanto de un bebé y todos nos abrazamos.
- ya nació nuestro Elián.
Leah
Mi hermana y mi madre me enviaron fotos de Elián es tan pequeño y sobre todo muy lindo. Estoy simplemente fascinada en todo el sentido de la palabra con ese ser llamado Dios, ese que nos ve desde arriba y nos creó, es alguien sorprendente la verdad e incluso nos dejó la Biblia con muchas enseñanzas, pero pese a eso nosotros los seres humanos obviamente incluyéndome somos ignorantes y tropezamos con la misma piedra en reiteradas ocasiones, no somos perfectos, tenemos muchos defectos, somos distintos y eso es lo nos hace seres humanos, de que sirve ser perfecto, no tiene gracia, si todos fuésemos perfectos y nadie cometiera errores, sería una vida monótona y aburrida. Está bien cometer errores, a mí parecer, porque de los errores se aprende¿no?, en fin, somos una especie imperfecta que aprende de los golpes y supera obstáculos que pone dios en nuestro camino, es una prueba que él nos pone, como la que les puso a mis padres, dicen que después de la tormenta sale el sol ,creo que es cierto. Si ellos no las hubiesen superado nosotras no existiríamos, claro está.
Ryan y Mireya
• la vida va a mil por hora, pareciera que la tierra va girando a mil con cada año que pasa, lo decimos por qué los días y las noches cada vez son más cortas, en un parpadeo todo cambia y ni nos damos cuenta, por qué estamos tan concentrados en ganar dinero y terminamos estresados para poder conseguirlo que nos olvidamos de lo más importante, la familia, tampoco nos tomamos el trabajo de apreciar la belleza que tiene la tierra y de apreciar hasta lo más sencillo como mirar las estrellas, en fin, todo esto lo digo por qué ahora Elián ahora ya tiene 5 años y ni hablar de nuestras hijas ya son unas mujeres echas y derechas, las cuales todavía viven con nosotros, Giselle ya está casada con Jeremy, se casó con el cuándo Elián cumplió dos años, hacen muy buena pareja, no es una relación color de rosa, pero bueno, ya arreglaran sus diferencias, nosotros sabemos que sí, por qué somos uno y lo seremos siempre, hasta que la muerte nos separe como lo prometimos en la iglesia y ante dios.
Fin ✨ 💫
Ryan y Mireya
nuestra historia ya llegó al final, pero eso no quiere decir que nos olviden y que nuestras enseñanzas queden en el olvido, no, cada cosa que pasó y que dijimos en algún punto de la historia queremos que quede en su memoria y que las apliquen en su vida, en su día a día,solo eso les pedimos.
Giselle
Yo lo único que les pido es que no cometan mis errores, lo único que sé logra es la desconfianza de la pareja que tengamos en un futuro, lo que yo hice está mal y me arrepiento.
Leah
Ya que yo no participe mucho en la historia por qué todavía no tengo una historia interesante para contar de mí vida, les voy a dejar otro tipo de enseñanza que no tiene nada que ver con esta historia, pero es muy importante, por lo tanto no se la salten.
somos una especie dañina para la vida de la tierra y los diversos animales que habitan en ella y la componen, desde nuestra llegada hemos causado la extinción de diversos animales de diferentes formas. Estamos matando la tierra poco a poco, más bien a su núcleo que está vivo, ya hay un agujero en la capa de ozono por la contaminación que nosotros los seres humanos largamos cada vez más, con las fábricas que tiran diferentes desechos y sustancias en el ambiente en los ríos y en los mares lo que provoca su contaminación y matanza de peces, todo esto es provocado por la avaricia de las personas que cada vez quieren más y más. Hoy en día el agujero de la capa de ozono se está recuperando gradualmente, pero su recuperación completa tomará varias décadas. El agujero en la capa de ozono, que se abre cada año sobre la Antártida, ha mostrado variaciones en los últimos años, pero en general, se está reduciendo gracias a la implementación de protocolos como el de Montreal que ha reducido la emisión de sustancias que agotan el ozono, pero esto no es de manera uniforme en todas las regiones. Para que esto sea posible y no tarde tantas décadas como lo tiene previsto el UNEP, LA NASA , entre otras organizaciones que están encargadas de su recuperacion , estás especulan que su recuperación total sea para 2066 en la Antártida y entre 2040 y 2045 en otras regiones, todos debemos aportar nuestro grano de arena por más pequeño que sea para que se recupere más rápido de lo que está previsto los niveles que tenía en 1980, tenemos que hacer conciencia con lo que está pasando con nuestro mundo por qué nos afecta a todos por igual, sea cual sea nuestra nacionalidad, continente lo que sea , ya desde hace tiempo se está viendo la repercusión que está teniendo en el ambiente, como es el calentamiento global que cada vez está aumentando cada vez más, el descongelamiento de los glaciares, los terremotos, los tornados y la ola polar que nunca fue vista en países del norte , nada de esto es normal y cada vez irá peor si no asemos algo, si bien d ya hay elementos artificiales y naturales para parar la contaminación como es la nafta bioetanol que es un combustible renovable que se obtiene de fuentes vegetales. Se produce principalmente a partir de cultivos ricos en azúcares como la caña de azúcar, la remolacha y el maíz.
El bioetanol se puede utilizar como aditivo de la gasolina o en vehículos de combustible flexible, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Está nafta se implementó en Argentina a partir del 2010 y en 2012 comenzaron a operar plantas productoras de esta nafta pero solo tiene un 12%, en otros países también se la usa como en Brasil, Estados Unidos, china , india hasta un E 20( 20%), tiene que ser en cada país para lograr hacer un cambio significativo, otro son los autos eléctricos que son vehículos que utilizan uno o más motores eléctricos para su propulsión, alimentados por baterías recargables. Estos vehículos no utilizan motores de combustión interna que queman combustibles fósiles, sino que dependen de la electricidad almacenada en sus baterías para generar movimiento,el problema de esta alternativa es el dinero. Tenemos que dejar de lado nuestro, interés, egoísmo y beneficio propio para lograr cambiar algo porque cómo ya dije esto nos afectará a todos por igual sea rico o pobre, en algún momento se preguntaron que pasaría si se rompiera la capa de ozono, Si la capa de ozono se rompiera, la vida en la Tierra estaría expuesta a niveles peligrosamente altos de radiación ultravioleta (UV) del sol. Esto tendría consecuencias devastadoras para la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente en general. La radiación UV puede causar cáncer de piel, cataratas y daños en el sistema inmunológico. También afectaría a las plantas y a los ecosistemas marinos, especialmente al fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria.
La capa de ozono actúa como un escudo protector que absorbe la mayor parte de la radiación UV del sol. Si esta capa se debilita o se rompe, más radiación UV llegará a la superficie de la Tierra.
Algunas de las consecuencias específicas de la ruptura de la capa de ozono serían:
Aumento de casos de cáncer de piel y cataratas:
La radiación UV es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel y cataratas.
Daño al sistema inmunológico:
La exposición a altos niveles de radiación UV puede afectar la capacidad del sistema inmunológico para combatir enfermedades.
Daño a las plantas y ecosistemas:
La radiación UV puede afectar la fotosíntesis de las plantas, lo que podría reducir la producción de alimentos y afectar a los ecosistemas terrestres y marinos.
Impacto en el fitoplancton:
El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina, y su daño podría tener consecuencias graves para la vida marina.
Cambios en el clima:
Si bien el agujero en la capa de ozono no causa directamente el cambio climático, sí influye en el enfriamiento de la estratosfera, lo que puede tener efectos indirectos en el clima. Cómo ven si esto pasa nos afectará a todos por igual si importar la clase social, el dinero no salvará a nadie. No solo nos afectará a nosotros si no también a los animales que también habitan la tierra, ellos saldrán perjudicados por el egoísmo humano , mejor dicho desde hace mucho los humanos le hemos causado mucho daño.
Desde nuestra llegada hemos causado la extinción de diversos animales de diferentes formas, quitándoles sus hogares con la tala de árboles, ya que reducimos cada vez los bosques a media que se va poblando y las empresas edifican, estamos reduciendo los espacios verdes. La caza furtiva de los animales como los elefantes y rinocerontes por sus cuernos que están hechos principalmente por queratina que es el material del que está compuesta nuestras uñas, no entiendo la necesidad de hacer eso la verdad, algunos dicen que es para uso medicinal, pero eso no está aprobado oficialmente así que eso se descarta, para mí es por diversión, lo transformaron en un enfermo deporte como lo es la corrida de toros, lo único que veo hay es como hacen sufrir al pobre animal hasta que finalmente lo matan.
¿cuántos rinocerontes quedan este año 2025 en todo el mundo?
En 2025, se estima que quedan alrededor de 26,500 rinocerontes en estado salvaje en todo el mundo. Si bien algunas especies, como el rinoceronte blanco del norte, están prácticamente extintas, otras como el rinoceronte negro han experimentado esfuerzos de recuperación gracias a la conservación.
Distribución y especies:
Rinoceronte negro:
Se estima una población de alrededor de 6,500 individuos, con esfuerzos de conservación como translocaciones para establecer nuevas poblaciones.
Rinoceronte blanco:
Se estima que quedan alrededor de 10,082 ejemplares, principalmente en África.
Rinoceronte de Sumatra:
Se estima que quedan entre 34 y 47 individuos en libertad.
Rinoceronte indio (un cuerno):
La población actual es de aproximadamente 3,700 ejemplares y está creciendo.
Rinoceronte blanco del norte:
Solo quedan dos hembras en cautiverio, por lo que se considera funcionalmente extinto.
Amenazas:
A pesar de los esfuerzos de conservación, los rinocerontes siguen enfrentando amenazas como la caza furtiva y la pérdida de hábitat, lo que dificulta su supervivencia.
Importancia de la conservación:
La conservación del rinoceronte es crucial para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Los esfuerzos de conservación han demostrado ser efectivos para estabilizar y aumentar las poblaciones de algunas especies, pero es necesario continuar con estos esfuerzos para proteger a estos animales en peligro.
¿ cuántos elefantes quedan este año 2025 en todo el mundo?
En 2025, se estima que hay alrededor de 415,000 elefantes africanos en libertad. Además, se calcula que quedan menos de 50,000 elefantes asiáticos en el mundo. La población de elefantes, tanto africanos como asiáticos, ha disminuido significativamente en las últimas décadas.
Elefantes Africanos:
La población de elefantes africanos se estima en alrededor de 415,000 individuos en libertad para 2025.
Esta cifra representa una disminución de aproximadamente 111,000 desde 2006.
Las principales amenazas para los elefantes africanos son la caza furtiva y la pérdida de hábitat.
Elefantes Asiáticos:
Se estima que quedan menos de 50,000 elefantes asiáticos en el mundo para 2025.
La pérdida de hábitat es la principal amenaza para los elefantes asiáticos, seguida por el conflicto entre humanos y elefantes.
Algunas poblaciones de elefantes asiáticos, como el elefante de Borneo, están en peligro crítico de extinción.
Los cazadores furtivos dejan a las crías de ambos animales indefensas ante sus depredadores como lo son los leones y llenas, muchas de ellas mueren inevitablemente por ésto antes que llegan los de conservación y programas de reincorporación a la naturaleza, dónde rehabilitan a estos animales.
¿Cuántos animales se han extinguido hasta llegar el año 2025 nombres de los animales?
En lo que va del siglo XXI, desde el año 2000 hasta el presente, se han extinguido 581 especies de animales a nivel mundial, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La lista de animales extintos incluye a especies de todos los continentes.
Algunos ejemplos de animales extintos en el siglo XXI son:
Delfín del río Yangtze (baiji): Era un delfín de agua dulce endémico del río Yangtze en China.
Foca monje del Caribe: Esta foca fue vista por última vez en 1952 y fue declarada oficialmente extinta en 2008.
Rinoceronte negro de África occidental: Esta subespecie se declaró extinta en 2011.
Tortuga gigante de Pinta: El último ejemplar conocido, Lonesome George, murió en 2012, marcando la extinción de la especie.
Guacamayo azul: Este guacamayo fue declarado extinto en 2018.
Pez Mano Liso: Este pez, único en su especie, fue visto por última vez en 1999 y declarado extinto en 2020.
Melomys rubicola: Esta especie de roedor era endémica de la isla Bramble Cay, en Australia, y se declaró extinta en 2019.
Tigre de Bali: Se cree que esta subespecie de tigre se extinguió en la década de 1930, pero se declaró oficialmente extinta en el siglo XXI.
Bubal Hartebeest: Este antílope africano se extinguió en 1923, pero se le considera extinto en el siglo XXI.
Puma oriental: Esta subespecie de puma se declaró extinta en 2018.
Guacamayo glauco: Se considera extinto desde el siglo XIX, pero su extinción se ha confirmado en el siglo XXI.
Guacamayo de Saix: Se considera extinto en la naturaleza, aunque existen algunos ejemplares en cautiverio.
Zarapito esquimal: Un ave migratoria que se encontraba en América del Norte.
Paloma viajera: Extinta en el siglo XX.
Bucardo (cabra montés): Se extinguió en 2000.
Sapo dorado: Extinto en 1989.
Pez remo chino (pez espátula del Yangtsé): Extinto en 2020.
Estos son solamente son algunos de los tantos que sean extinguido a lo largo de los años
Es importante destacar que la extinción de especies es un problema grave que afecta a la biodiversidad del planeta y al equilibrio de los ecosistemas. Las causas de las extinciones son diversas y están relacionadas con la pérdida de hábitat, la caza furtiva, la contaminación, el cambio climático y otras actividades humanas.
El abusivo e insostenible uso de los recursos naturales no solo daña la salud del planeta, sino que arrasa con especies enteras y las hace desaparecer para siempre. La frenética perdida de biodiversidad hace que un millón de animales y plantas estén amenazadas actualmente.
¿Cuáles son los animales en peligro de extensión en este 2025?
El Panda gigante
En la década de 1980, el gobierno chino lanzó una de las campañas de conservación más grandes y caras de la historia para salvar al panda gigante. Se prohibió la caza furtiva, se protegieron los bosques y se logró el reconocimiento internacional de la difícil situación del panda. El esfuerzo eventualmente llevó a un aumento en la población silvestre del panda gigante, y en 2016, la especie fue finalmente clasificada como vulnerable. Muchos grupos se mostraron jubilosos y vieron la reclasificación como un triunfo del trabajo duro y la acción del gobierno; sin embargo a otros les preocupaba que esta nueva clasificación resultara engañosa, y pudiera disminuir la financiación e investigación. De hecho, el futuro del panda gigante sigue siendo precario: a día de hoy solo hay dos mil individuos viviendo en la naturaleza, dispersos en varias poblaciones aisladas. Además, su fuente de alimento, el bambú, es muy sensible a la temperatura, y los bosques de bambú de China pronto serán extensamente dañados por el cambio climático.
El ajolote
Antes había una enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México. Hoy, solo queda una fracción de este sistema acuático, y está siendo contaminado por los fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la Ciudad de México. El ajolote tiene la habilidad de hacer crecer las extremidades, los huesos y los órganos que les han sido dañados o cortados. Son mil veces más resistentes al cáncer que los mamíferos, puesto que serán usados para experimentos.
El Mandril
El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual. Lamentablemente, no es solo su apariencia lo que es atractivo. La carne de mandril se considera un manjar en el oeste de África, y es parte de un comercio en crecimiento, con toneladas de carne de animales silvestres introducidas de contrabando en el oeste de Europa a diario. Debido a que los mandriles viven en grupos tan grandes, gran parte de su población puede caer en el comercio en auge en una sola cacería. La tala y la agricultura también están limitando sus lugares de refugio, por lo que estos notables animales necesitan urgentemente una protección más eficaz.
El oso polar
Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa.
Puede que un día lleguemos a ver un verano sin hielo en el polo Norte. El hielo refleja la radiación solar, y si desaparece, las nuevas aguas al descubierto del mar absorberán más calor y el calentamiento global se acelerará en todo el planeta.
Osos polares en peligro: sobre el frágil hielo
En 2015, se firmó el Acuerdo de París para limitar el calentamiento antropogénico a un máximo de 2 ° C. Si sus signatarios lo ratifican y respetan, podría ayudar en gran medida a proteger tanto a los osos polares como a los humanos del derretimiento del hielo y el aumento del nivel del mar.
Mono dorado de nariz chata
Localizado a lo largo de las montañas del centro de China, el mono dorado de nariz chata soporta algunos de los inviernos más duros de cualquier primate no humano puede soportar. Su capa de pelo larga y suave lo protege de los vientos helados mientras que su rostro desnudo soporta la mayor parte del frío. Ha sido cazado durante mucho tiempo por su hermoso pelaje, pero desde principios de la década de 1990, la caza furtiva se ha reducido gracias a una mayor protección del gobierno. No obstante, su número ha seguido disminuyendo a medida que se despejaron sus bosques para la obtención de madera y la creación de tierras de cultivo. Además, el turismo se ha expandido al amparo del crecimiento económico de China, y las manadas de monos se han visto fuertemente hostigadas y perseguidas para ser vistas. Tan solo alrededor de 120 ejemplares de esta especie sobreviven en la actualidad en estado salvaje.
Lémures
Solo queda el 10% de los bosques históricos de Madagascar, los cuales sustentan a estos lémures en peligro crítico. Con una gran pasión por el néctar, se cree que los lémures son los polinizadores más grandes del mundo. A diferencia de la mayoría de los primates, dan a luz a grandes camadas, por lo que prosperan en cautiverio, donde las tasas de supervivencia son altas. Pero debido a que han sido criados a partir de un grupo genético muy pequeño, las reintroducciones posteriores entrañan muchas complicaciones.
Lémur rufo blanco y negro del este de Madagascar
El lémur rufo blanco y negro del este de Madagascar tiene una de las voces más fuertes de todos los primates del mundo. Sin embargo, estas llamadas de alarma se han convertido en una responsabilidad peligrosa, ya que los cazadores furtivos pueden cazar a los lémures con facilidad para obtener su carne.
Huevos de rana arborícora
Los huevos de la rana arborícola de ojos amarillos miden alrededor de 3 mm de ancho.Si bien la tasa de gestación es precisa, responde a la temperatura, y el cambio climático está haciendo que las ranas eclosionen temprano o tarde, confundiendo a los depredadores y perturbando toda la cadena alimentaria.
Anfibios
El clima cambiante también está fomentando la propagación de un hongo mortal conocido como el hongo quítrido de los anfibios. Los bosques de tierras bajas se vuelven más cálidos, pero a medida que aumenta la humedad, se forman nubes más gruesas en las montañas y el hábitat de estas ranas se vuelve mucho más frío. Como las ranas son ectotérmicas dependen de fuentes externas para el calor corporal, su sistema inmunitario se debilita y el hongo quítrido prospera. La enfermedad resultante, la quitridiomicosis, tiene anfibios afectados en todo el mundo, infectando y destruyendo más especies de vertebrados que cualquier enfermedad en la historia registrada. Un tercio de las especies de anfibios ahora están en peligro de extinción; alrededor de 120 ya se han perdido.
Olm
Hace 66 millones de años, cuando el impacto de un meteorito destruyó la mayoría de las formas de vida de la Tierra, el olm siguió nadando. Había surgido alrededor de 80 millones de años antes, en las cuevas más oscuras de lo que ahora es Europa del Este, y sin ninguna dependencia de la luz solar, por lo que apenas notó la quinta extinción masiva de la Tierra.
Vive hasta cien años y puede sobrevivir durante diez años sin comida, pero necesita agua limpia. Los bosques que se encuentran sobre su hábitat actúan como purificadores, pero a medida que se convierten en tierras de cultivo, los contaminantes penetran su hogar subterráneo. Por primera vez en la larga y larga historia del olm, se ha vuelto vulnerable.
Tortuga angonoka
La tortuga más rara del mundo tarda 15 años en alcanzar la edad de cría. Esto hace que cada huevo robado, o cada árbol o arbusto talado sea un revés aplastante para esta especie al borde de la extinción. Se creía que la tortuga angonokaya había desaparecido, pero en 1984 fue redescubierta en el noroeste de Madagascar.
Su redescubrimiento también lo convirtió en uno de los animales más deseables del mundo para los vendedores ilícitos de especies raras. Recientemente, la caza furtiva se ha intensificado, y todas las liberaciones en la naturaleza se han suspendido.
Pangolín
Se estima que más de un millón de pangolines se comercializan ilegalmente entre 2007 y 2017, convirtiéndose en los mamíferos más comercializados del mundo. Son tímidos, sin dientes, en su mayoría nocturnos, y se quedan inmóviles cuando tienen miedo. Envueltos por una armadura de escamas de queratina, esta defensa los protege de sus depredadores históricos, pero los humanos simplemente pueden recogerlos y llevárselos.
Gorila occidental de las tierras bajas
El rescate y la reintroducción de gorilas es costoso.
Chimpancé común
La deforestación se ha producido más lentamente en el oeste de África Central, al menos en comparación con otras regiones tropicales en el extranjero. El hábitat del chimpancé común se ha mantenido relativamente intacto, y sin embargo, se han perdido alrededor de las tres cuartas partes de su población en el último siglo. Esto es debido a que son ampliamente cazados por su carne, que se consume localmente y también se transporta de contrabando al extranjero. La agricultura, la tala de árboles, la extracción de petróleo, la minería y la construcción de carreteras atraviesan los bosques y fragmentan sus comunidades unidas.
Tamarino multicolor
El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Mánaos, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está "robando" la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda. A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Mánaos a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real.
Monos de nariz chata de Yunnan
Se trata de unos de los primates más esquivos de la Tierra. Son semi nómadas y viven en altitudes más altas que cualquier otro mono, en los espesos matorrales de bambú de las montañas Hengduan en el sudoeste de China. Al igual que sus primos de pelo dorado, enfrentan temperaturas invernales de menos -40 ° C.
Si China aplica efectivamente su protección de los bosques antiguos, el futuro de los monos de nariz chata de Yunnan mejorará significativamente, no obstante los altos niveles de endogamia seguirán siendo una amenaza seria. Las poblaciones supervivientes son tan pequeñas y están tan aisladas en la actualidad que es posible que no tengan suficiente diversidad genética para mantenerse en los próximos siglos.
Mariposas monarca
Las mariposas monarca se alimentan de algodoncillo, una planta tóxica que las hace venenosas ante posibles depredadores. Sin embargo los herbicidas están destruyendo millones de hectáreas de esta fuente de alimento esencial para las mariposas cada año. Estos inmensos y majestuosos enjambres están compuestos por individuos frágiles, que se enfrentan un entorno cambiante y un futuro profundamente incierto.
Guacamayos Militares
Los guacamayos militares tienen algunas de las voces más fuertes de los bosques de Sudamérica. No conocen sus llamadas de forma innata, sino que las aprenden de sus padres y compañeros, lo que da lugar a dialectos locales que distinguen a un grupo de otro.
Su belleza y buena compañía los pone en gran demanda de la industria de mascotas,los guacamayos imitan nuestras palabras, pero no pueden entenderlas. Si pudieran, podrían persuadirnos de que los dejemos en sus árboles, y de dejar esos árboles en el suelo.
Águila filipina
La majestuosa águila filipina es una de las rapaces más grandes del mundo. Con alas cortas y fuertes se abre camino a través del dosel de vegetación con velocidad y precisión.
Como depredadores superiores, las águilas de Filipinas son particularmente vulnerables a las toxinas de las granjas y canteras, ya que se acumulan en las especies que descienden en la cadena alimentaria. También son sensibles a la deforestación de su país de origen, puesto que una pareja de cría necesita 103 kilómetros cuadrados para sobrevivir, y la mayoría de sus nidos permanecen en tierra desprotegida. Estas parejas monógamas crían una solo polluelo cada dos años, por lo que su población descendente tendrá problemas para recuperarse. Ahora son menos de mil en la naturaleza, y son quizá, las águilas en mayor peligro de extinción en el mundo.
Monos narigudos
A los monos narigudos les gusta moverse por un amplia área de distribución, no obstante su hogar está cada vez más fragmentado. Se trata de una especie que prospera muy mal en cautiverio, por lo tanto, preservarlos significa salvar los bosques. Sin embargo, en Sabah, donde ellos y los elefantes locales son reconocidos como un reclamo turístico, tan solo el 15 % de los monos viven dentro de las áreas protegidas. Los bosques desprotegidos se están convirtiendo en granjas de camarón y plantaciones de aceite de palma.
Tigres
En los últimos 100 años, la población mundial de tigres se ha reducido en un 97%, y tres de sus nueve subespecies se han extinguido. Hay demanda vino tigre y varias medicinas tradicionales.
Lince ibérico
Los conejos salvajes no fueron las únicas víctimas del virus de la mixomatosis que se extendió por Europa en la década de 1950, ni de los brotes de la enfermedad hemorrágica del conejo que comenzaron en los años ochenta. El lince ibérico, que se alimenta casi exclusivamente de estos animales, ha sido privado de alimento por la disminución de sus presas. Sufriendo también la degradación de los bosques y la presión de la caza ilegal, el lince ibérico casi se extinguió en 2003. Habrían desaparecido durante diez mil años las primeras especies felinas del mundo, pero las autoridades españolas y portuguesas se comprometieron con un programa de cría en cautividad. Se recaudaron fondos con un "impuesto ambiental" sobre una compañía pública de agua que construyó una presa en tierras que alguna vez fueron territorios de linces. La población de linces ibéricos se ha elevado a cientos, pero los conservacionistas advierten que las reintroducciones en curso serán necesarias y que el cambio climático podría poner en peligro la calidad de su hábitat.
Leopardo de las Nieves
Los leopardos de las nieves, ocultos entre las áridas montañas de Asia Central, son conocidos desde hace tiempo como uno de los felinos más esquivos del mundo. En 2016, una investigación con tecnología de rastreo por GPS mostró que un leopardo de las nieves necesita hasta 207 kilómetros cuadrados de territorio para sobrevivir, lo que hace que casi el 40% de las áreas protegidas de su hábitat resulten demasiado pequeñas para mantener incluso una pareja reproductiva. El calentamiento global, que ha afectado al Himalaya unas tres veces más intensamente que a otros lugares del mundo, está desplazando los bosques hacia las laderas y reduciendo los hábitats del leopardo de las nieves. También, los agricultores están alimentando al ganado y plantando cultivos cada vez a mayor altura, lo que aumenta las posibilidades de conflicto entre los leopardos de las nieves y los humanos.Hasta que sus tierras y su modo de vida estén protegidos, es probable que sigan en declive.
Antílope saiga
Los antílopes Saiga son supervivientes de las glaciaciones que han compartido el mundo con mamuts lanudos y tigres dientes de sable. Sus extrañas narices han evolucionado para calentar el aire frío del invierno. A principios de la década de 1990, había más de un millón de antílopes saiga en la estepa euroasiática, pero solo el 2% de esa población se conserva en la actualidad. En mayo de 2015, más de doscientas mil ejemplares murieron en pocas semanas debido al estallido de una enfermedad catastrófica, y se teme que tales eventos se vuelvan más frecuentes bajo las presiones ecológicas impuestas por el cambio climático. Los saigas son cazados furtivamente por sus cuernos retorcidos, que se venden en el este de Asia como analgésicos y antidepresivos, por lo que en poco tiempo podrían no quedar suficientes machos como para sacar a esta especie del peligro.
Grullas de coronilla roja
Las grullas de coronilla roja o grullas de Manchuria del noreste de Asia son Cazados por su espléndido plumaje, la población residente de la isla japonesa de Hokkaido cayó tan solo a treinta individuos durante la década de 1920, la pérdida y conversión de su hábitat de humedal en zonas de cultivo sigue siendo una amenaza universal. En el continente, las grullas de Manchuria todavía están en declive. El 92% de su hábitat en China se ha perdido en los últimos 30 años, y el que poco que queda está rodeado de ciudades, granjas y campos petroleros.
Gavial indio
En tiempos pasados, este gran cocodrilo con su característico hocico delgado se podía encontrar desde el río Indo en Pakistán al este, hasta el Irrawaddy en Myanmar, y en todos los grandes ríos de la India. Son casados durante mucho tiempo por su piel, carne, huevos y partes del cuerpo (para medicinas tradicionales), y perseguida la especie se ha enfrentado recientemente a una serie de nuevas amenazas, incluidos grandes proyectos de riego e ingeniería, además de a su persecución por invadir territorios habitados por personas o usado para la cría de ganado. En la década de 1940 existían quizá, cerca de 10.000 gaviales, pero hoy, a pesar de los valientes esfuerzos de conservación desde mediados de la década de 1970, la población total de la especie tan solo suma un par de cientos de ejemplares, la mayoría de ellos localizados en uno de los dos grandes santuarios del norte de la India.
Buitres
En la mayor parte del mundo, la muerte de un animal grande se ve rápidamente marcada por un círculo de buitres. Estos animales se alertan unos a otros sobre la localización de un nuevo cadáver y luego se reúnen en grupos de cientos antes de descender para alimentarse. Son iconos de la muerte en la cultura popular, pero en realidad son grandes símbolos de la vida. No solo evitan la propagación de enfermedades en innumerables comunidades y ecosistemas, sino que también protegen a los mamíferos en peligro al alertar a los guardias sobre la ubicación de la actuación de los cazadores furtivos. Desafortunadamente, los cazadores furtivos están tomando represalias y rociando a sus presas con cianuro, por lo que un elefante muerto puede acabar además con la vida de cientos de buitres adultos. De todas las especies de buitres del mundo, casi la mitad están ahora en peligro crítico de extinción.
Pico Zapato
Los pico zapatos son aves tranquilas y solitarias que viven y cazan en los pantanos del este de África. En los últimos años, el conflicto humano local ha multiplicado la propiedad de armas de fuego e intensificado la presión de la caza furtiva sobre la especie, pero es la pérdida de hábitat predominantemente lo que ha hecho vulnerables a la extinción a estas peculiares aves de extraño pico. Los humedales, incluso los que se encuentran en parques nacionales, en general se han descartado como tierras baldías, y las marismas a menudo se drenan para convertirlas en pastizales o incluso como enclaves para la eliminación de desechos. Esto no solo pone en peligro a una multitud de especies, sino que amenaza los asentamientos humanos que en última instancia dependen de la fuente de agua.
Angeles de Mar
Un pequeño y translúcido eslabón en una cadena alimenticia cuyo colapso podría tener graves consecuencias. Con no más de 2 de 5 centímetros de largo, los ángeles marinos son moluscos emparentados con las babosas y los caracoles. Los ángeles marinos se aprovechan de otro grupo de moluscos marinos, las mariposas marinas, que también cuentan con este tipo de adaptación. No obstante, a su vez, los ángeles del mar son una fuente de alimento vital para las ballenas, aves marinas y otras muchas especies. Mientras un ángel marino se deshace de su caparazón poco después de eclosionar del huevo, las mariposas marinas retienen las suyas, y este es el problema. Su cubierta es muy delgada y se disuelve fácilmente al aumentar la acidificación del océano. Si como parece probable, la mariposa marina se extingue alrededor de 2050, los ángeles marinos serán sin duda los siguientes y, con ellos, probablemente, otras muchas especies desaparecerán de las redes y anzuelos de los pescadores.
Esturión beluga
Los jóvenes esturiones tras eclosionar de sus huevos vuelven al mar y permanecen allí hasta que maduran, lo que implica una espera de una o dos décadas hasta que una nueva generación de esturiones pueda ver la luz. Pero el esturión gigante se ha ido, y es fácil ver qué algo salió mal para una especie de lento crecimiento dependiente del río y cuyos huevos pueden alcanzar un precio de hasta 25,000 euros por kilogramo. Los proyectos de represas en los ríos Volga, Don, Terek y Sulak, entre otros, privando al esturión de sus áreas de los terrenos de desove del esturión, su captura ilegal para la comercialización de caviar, su carne, su piel u otras partes del cuerpo sigue en auge. Con su población salvaje disminuyendo a pesar de reforzarse con la legislación protectora y los programas de cría en cautiverio, el esturión se hunde en la extinción.
Con todo está información que relate yo y edite un poco de información de Nationale geogr